El sexto elemento : La conciencia
Si en nuestros anteriores artículos sobre el sistema de los elementos de la MTT hablábamos sobre los elementos que conforman el mundo material, hay un elemento que no podemos separar de la visión del universo y de la vida inherente al budismo, y que incluiremos aquí como el sexto elemento, estamos hablando de la conciencia. En este artículo compararemos algunas visiones del budismo clásico con las interpretaciones contemporáneas de autores de la esfera de la neurociencia.
Nos referimos a la conciencia como un doble fenómeno : por un lado una cualidad mental de enfoque o atención de la mente (“awareness”), así mismo cómo una cualidad de la vida y el universo, la percepción de una mente o matriz inteligente detrás del orden cósmico, la creación, la vida y la evolución, y la experiencia como humanos de estar en conexión con esa realidad superior.
Desde que el ser humano toma conciencia de si mismo, y descubre, entre otras cosas, la inevitabilidad de su propia muerte, esto determina totalmente su existencia. La propia idea de impermanencia (anicca), sufrimiento (dukha), son dos pilares fundamentales para entender el budismo y las prácticas que de el se desprenden. Por esta misma razón, la conciencia de la muerte, la percepción del dolor y la enfermeda, nos llevaran como especia a la necesidad de desarrollar un sistema médico para aliviar y a veces curar el sufrimiento inherente a la existencia.
La Conciencia: Perspectivas Budistas y Modernas
En el budismo se habla de la conciencia como un sexto elemento, aunque según el autor de este texto, es en realidad el primer elemento, es el origen de todo.
Según un análisis de los elementos extraído del sutra Dhātuvibhaṅga, observamos cómo este elemento estructura las experiencias físicas, mentales y morales de los seres. A continuación, se desglosa en tres grupos de seis elementos cada uno:
Primer grupo: Elementos de la Conciencia Sensorial
1. Conciencia del ojo - Percepción visual.
2. Conciencia del oído - Percepción auditiva.
3. Conciencia de la nariz - Percepción olfativa.
4. Conciencia de la lengua - Percepción gustativa.
5. Conciencia del cuerpo - Percepción táctil.
6. Conciencia de la mente - Percepción mental.
Estos elementos representan cómo el ser humano experimenta el mundo a través de los sentidos físicos y mentales.
Segundo grupo: Elementos de Placer y Dolor
1. Elemento del placer corporal - Experiencia física agradable.
2. Elemento del dolor corporal - Experiencia física desagradable.
3. Elemento del placer mental - Experiencia mental agradable.
4. Elemento del dolor mental - Experiencia mental desagradable.
5. Elemento de la indiferencia - Estado neutral, sin placer ni dolor.
6. Elemento de la ignorancia - Ausencia de comprensión o conocimiento.
Este grupo expone las sensaciones y estados mentales, abordando el dolor y el placer en sus formas tanto físicas como mentales.
Tercer grupo: Elementos Éticos
1. Elemento del deseo - Asociado con el apego y la fijación mental.
2. Elemento de la aversión - Asociado con pensamientos de odio o rechazo.
3. Elemento de la crueldad - Relacionado con el impulso de dañar.
4. Elemento de la renuncia - Asociado con el desapego y el pensamiento correcto.
5. Elemento de la ausencia de aversión - Vinculado con la bondad y la amabilidad.
6. Elemento de la ausencia de crueldad - Conectado con la compasión.
Estos elementos éticos representan las fuerzas morales que influyen en el comportamiento y la conciencia, distinguiendo entre aquellos que provocan sufrimiento y los que promueven la paz y el bienestar.
Perspectivas Modernas sobre la Conciencia
Varios pensadores modernos han explorado la idea de que la conciencia no solo es fundamental en la experiencia humana, sino que también podría ser primaria en la estructura del universo. Aquí se presentan algunas de estas teorías:
Richard R. Hawkins y la Escala de la Conciencia
Richard R. Hawkins, psiquiatra y escritor, desarrolló una teoría de los niveles de conciencia, clasificándolos en una escala que va desde los niveles más bajos (vergüenza, culpa) hasta los más altos (amor, alegría, iluminación). Según Hawkins, la conciencia superior tiene el poder de transformar no solo la vida del individuo, sino también la realidad externa. En su obra “El poder frente a la fuerza” Power vs. Force, Hawkins sostiene que la conciencia, alineada con la verdad y el poder divino, puede generar cambios positivos en el mundo.
Enric Corbera y la Conciencia como Creadora de Realidad
Enric Corbera, psicólogo y conferenciante, popularizó la Bioneuroemoción, una técnica que explora la interrelación entre conciencia, emociones y salud. Corbera sostiene que la conciencia tiene un papel fundamental en la creación de nuestra realidad. Inspirado en la física cuántica, sugiere que la observación consciente puede influir en los eventos y en la manifestación de la realidad. Corbera también habla de la "conciencia expandida", un estado en el que se trascienden los límites del ego para conectar con una inteligencia superior.
Rupert Sheldrake y los Campos Mórficos
Rupert Sheldrake es conocido por su teoría de los campos mórficos, que propone que existen campos invisibles de información que organizan la forma y el comportamiento de los sistemas vivos. Estos campos son influenciados por la conciencia colectiva y la memoria de las especies, lo que sugiere que la conciencia tiene un rol organizador en la estructura de la vida, si bien no se formula que esta cree la materia, sugiere que hay una inteligencia subyacente que guía su formación.
Roger Penrose y la Orquestación Cuántica de la Conciencia
Roger Penrose, físico matemático, ha trabajado en la teoría de la "orquestación objetiva de la reducción" (Orch-OR), que postula que la conciencia surge de procesos cuánticos en los microtúbulos de las neuronas. Esta teoría sugiere que la conciencia podría estar conectada con procesos cuánticos fundamentales en la estructura del universo, aunque Penrose no afirma que la conciencia preceda al universo físico.
Bernardo Kastrup y el Idealismo Metafísico
Bernardo Kastrup, filósofo, defiende una visión del idealismo metafísico donde la conciencia es vista como la base fundamental de la realidad. Según Kastrup, el universo físico es una manifestación de la conciencia, no al revés. Lo que consideramos "materia" sería una experiencia subjetiva dentro de una mente universal.
Amit Goswami y el Activismo Cuántico
Amit Goswami propone que la conciencia es la base de toda existencia, una idea que llama "activismo cuántico". En su visión, la conciencia colapsa la función de onda cuántica para crear la realidad física, sugiriendo que la conciencia es el creador de todas las formas y fenómenos en el universo.
David Chalmers y el Panpsiquismo
David Chalmers, filósofo australiano, es conocido por el "problema difícil de la conciencia" y ha sugerido la posibilidad del "panpsiquismo", donde la conciencia podría ser un aspecto fundamental de toda materia. Aunque no afirma que la conciencia crea la realidad física, sugiere que podría estar presente en algún nivel en toda la estructura del universo.
Ervin Laszlo y el Campo Akáshico
Ervin Laszlo desarrolló la teoría del "campo Akáshico", un campo de información que permea el universo. En su visión, la conciencia humana interactúa con este campo, sugiriendo que la conciencia tiene un papel en la formación y comprensión de la realidad.
Conclusión
La idea de la conciencia como algo fundamental y previo a las formas físicas del universo ha sido explorada tanto en las tradiciones espirituales antiguas, como en el Budismo, como en teorías modernas. Mientras que el Budismo ve la conciencia como un proceso dependiente y cambiante, sin existencia independiente, los autores contemporáneos como Hawkins, Corbera, Sheldrake, Penrose, y otros, exploran la posibilidad de que la conciencia no solo influya en la realidad, sino que pueda ser fundamental en la estructura misma del universo. Aunque sus enfoques varían, todos comparten la noción de que la conciencia no es simplemente un subproducto de la materia, sino una entidad o proceso esencial con un papel central en la creación y comprensión de la realidad.
Nota del autor
Las ideas presentadas aquí tienen como objetivo explorar y reflexionar sobre diversas teorías y conceptos relacionados con la sanación, la conciencia y la conexión entre los cuerpos sutiles que describen las medicinas tradicionales. No se pretende establecer un dogma ni promover un método de sanación milagroso. Las ideas expresadas reflejan las opiniones y la experiencia clínica del autor, basadas en su formación en medicina tradicional y moderna, así como en el estudio de influencias provenientes de la psicología, las neurociencias, la biología y la física cuántica. Se recomienda a los lectores que utilicen esta información de manera crítica y complementaria, y consulten con profesionales de la salud cualificados para cualquier cuestión relacionada con el bienestar y la sanación.
referencias
Bruce Lipton - "La biología de la creencia"
David R. Hawkins - “El poder frente a la fuerza”
Enric Corbera - “El arte de desaprender”
Gabor Maté - “Cuando el cuerpo dice no”
Robert Sapolsky - "Por qué las cebras no tienen úlcera"
Rupert Sheldrake - "Morphic Resonance: The Nature of Formative Causation"
Nephyr Jacobsen - “Seven Peppercorns”
Pierce Salguero - “A Global History of Buddhism and Medicine”